- +502 2268 3700
- centrarse@centrarse.org
- Lun-Vier 8am - 5pm
En la Ciudad de Guatemala, el día 27 de agosto de 2025, se llevó a cabo con gran éxito el Foro de Acción Ambiental: “Gestión e Innovación como pilar de la competitividad”, organizado por CentraRSE en Ciudad Cayalá. El evento reunió a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad y representantes de organizaciones ambientales con el objetivo de reflexionar sobre la relación entre una buena gestión ambiental y la competitividad económica del país.
Durante el foro, se destacó cómo la creciente presión sobre los recursos naturales, manifestada en la escasez hídrica, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, representa un riesgo tangible para las operaciones empresariales. Frente a este panorama, se presentó la gestión ambiental estratégica como una ventaja competitiva esencial. La circularidad, la ecoeficiencia, biodiversidad, gestión del agua y la gestión de desechos sólidos se erigieron como los pilares fundamentales para construir negocios más resilientes y sostenibles.
La agenda académica contó con la participación de destacados expertos que compartieron visiones estratégicas y casos de éxito. La sesión inaugural estuvo a cargo de Alex Guerra, del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), quien analizó la crítica situación del agua en Guatemala. Le siguió The Nature Conservancy, con una ponencia sobre la Selva Maya a cargo de José David Díaz, destacando su papel como corredor vital para la conservación.
El sector empresarial tuvo una amplia representación a través de casos concretos. PepsiCo, representada por Samuel Ordóñez y Winifred Valdez, y ENEL, con José Antonio Sánchez, expusieron sus estrategias integrales de gestión ambiental. Por su parte, PMI, a través de Ayleen Rodríguez, detalló su estrategia de sostenibilidad, mientras que Cemaco y Rainforest Alliance presentaron una alianza colaborativa junto a la organización comunitaria APROLAPA, representada por Dorlyn Rivera y Walbi Cardona, demostrando el poder de los modelos de negocio que incluyen a las comunidades.
CGN participó a través de Javier Benítez, Biólogo de Ecosur en México quien expuso el caso de la ecología reproductiva del cocodrilo americano. El evento incluyó un conversatorio sobre estrategias de gestión ambiental, moderado por Alberto Franco de CentraRSE e integrado por actores clave como Luis Muñoz (CGP+L), Héctor Espinoza (Funcagua), Francisco Sedano (GREPSA) y Annelisse Fernández (MARN), enriqueciendo el debate con perspectivas multisectoriales.
Finalmente, Andrea Figueroa de CentraRSE presentó la herramienta Biodiversity Check, y Porta Hotels presentó su caso de éxito aplicando esta herramienta. Para el cierre, Grupo Cayalá a través de Ruth López finalizó la jornada compartiendo sus innovadoras prácticas en estrategia de manejo de residuos haciendo la invitación a la posterior visita de campo en la que los participantes tuvieron oportunidad de conocer de cerca esta gestión en Cayalá.
Como parte central del evento, se hizo un llamado a la acción para que el sector privado adopte e implemente las herramientas puestas a disposición por CentraRSE, que ayudarán a sus organizaciones a fortalecer sus prácticas que ayudarán a eficientizar los recursos y ser más competitivas en los mercados actuales.